Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Alonso Cano

Alonso Cano

Réplica de un autorretrato original perdido, óleo sobre lienzo, 72 x 67 cm, Museo de Cádiz
Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1601 (bautizado)
Granada (España)
Fallecimiento 3 de septiembre de 1667 (66 años)
Granada (España)
Nacionalidad Español
Información profesional
Área Pintura, arquitectura y escultura
Movimiento Barroco

Alonso Cano Almansa (Granada, bautizado el 19 de marzo de 1601[1]​-Granada, 3 de septiembre de 1667) fue un pintor, escultor y arquitecto español del Barroco. Es considerado el fundador de la escuela granadina de pintura. Ejerció una gran influencia artística en Andalucía y Madrid. Tuvo como discípulo al pintor, escultor y arquitecto Sebastián Herrera Barnuevo. Pueden considerarse discípulos suyos los pintores Juan de Sevilla, Pedro Atanasio Bocanegra y Juan Niño de Guevara y los escultores Pedro de Mena y José de Mora.[2]

Biografía

En Granada

Sus padres eran originarios de La Mancha. Su padre, Miguel Cano, era natural de Almodóvar del Campo, y su madre, María de Almansa, era natural de Villarrobledo. En 1587 el matrimonio se instaló en Granada, donde tuvieron ocho hijos. Alonso fue el séptimo y fue bautizado el 19 de marzo de 1601 en la Iglesia de San Ildefonso. En Granada debieron morir dos de los ocho hijos, puesto que Miguel Cano solo hace referencia a seis en su testamento en 1642.[3]

El padre era maestro ensamblador y trabajó con retablos, sillerías de coro y sagrarios. En su trabajo en Granada, colaboró con artistas como Pablo de Rojas, Bernabé de Gaviria, Diego de Navas, Diego de Aranda, Juan García Corrales y Bautista de Alvarado.[4]

Según el historiador Juan Agustín Ceán Bermúdez, el pintor Juan del Castillo pasó por Granada y advirtió las grandes dotes de Alonso Cano. Entonces aconsejó a su padre que lo llevase a Sevilla, para formarlo en las artes.[5]

En Sevilla

En 1614 Miguel Cano se trasladó con su familia a la calle Carreteros (hoy Fabié) del barrio de Triana, Sevilla.[5]​ Poco después se mudó a la cercana calle Espíritu Santo (hoy Betis), en el mismo barrio.[6]​ Miguel prosperó laboralmente y comenzó a llevar a cabo encargos de cierta importancia en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz.[7]

En las informaciones para el ingreso de Diego Velázquez en la Orden de Santiago, Cano testificó en Madrid, el 23 de diciembre de 1658, conocerlo desde 1614. En su declaración decía haber conocido también a sus padres y al abuelo paterno en Sevilla, y que eran de sangre limpia y tenidos por hijosdalgo.[8]​ Entre ambos artistas se fraguó una amistad estrecha.[9]

Se desconoce a qué se dedicó Alonso Cano entre 1614 y 1616, pero puede suponerse que aprendió en el taller paterno a dibujar patrones y platillajes para sillerías, tabernáculos y retablos, adornados con motivos de origen clásico. El estudio de esto tenía lugar con láminas italianas o flamencas.[10]

El 17 de agosto de 1616 Miguel Cano contrató con Francisco Pacheco la educación de Alonso en la pintura. Según este acuerdo, el aprendiz trabajaría cinco años en el taller y el maestro se haría cargo de su formación, su alojamiento y su manutención.[7]​ El historiador Lázaro Díaz del Valle dice que Alonso Cano solo estuvo ocho meses en el taller de Pacheco y el historiador Antonio Palomino dice que pasó luego a los talleres de Juan del Castillo y de Francisco de Herrera el Viejo.[11]

San Francisco de Borja. 1624. Pintura juvenil de Alonso Cano. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

En 1624 se conoce su obra San Francisco de Borja, aunque debió de hacer más pinturas.[12]​ En 1624, tal vez por carecer aún de su carta de maestro pintor, rechazó pintar lienzos para el claustro del convento de la Merced de Sevilla, lo que fue luego confiado a Francisco de Zurbarán.[13]

El 26 de enero de 1625 se casó en la iglesia de San Vicente con María de Figueroa, viuda de Pedro de Acosta.[13]

El 12 de abril de 1626 consta que Alonso ya había pasado su examen del oficio y arte de pintor de imaginería.[14]​ Poco después, ese mismo año, se trasladó a la collación de San Miguel, donde tuvo su casa y taller.[15]​ El 12 de enero de 1627 se trasladó a unas casas alquiladas en la collación de San Lorenzo, en la calle Naranjuelo (hoy Cardenal Spínola).[16]

En 1627 falleció su esposa. Se cree que, o bien no le dio descendencia, o, según H. Whethey, le dio solamente un hijo, llamado Hernando.[16]

Su padre, Miguel Cano, colaboró con su hijo en numerosos trabajos.[17]

Se ha especulado, por su estilo, que en la década de 1620 se formó en la escultura de la mano de Juan Martínez Montañés.[18]​ Según Ceán Bermúdez, el estilo de Alonso Cano debió aprenderlo de las esculturas clásicas del entonces palacio de los duques de Alcalá (actualmente conocido como la Casa de Pilatos).[19]​ El hecho es que en 1629 empezó a figurar también en los contratos notariales como maestro escultor y arquitecto.[18]

Por su parte, en estos años Zurbarán asombró a la urbe con sus obras, como las de la capilla de San Pedro de la catedral y las del claustro de la Merced, y en 1630 el Concejo de la Ciudad le invitó a dejar Llerena e instalarse en Sevilla. Alonso Cano, como representante del gremio, quiso examinar a Zurbarán como pintor, pero este se negó, contando con el apoyo del concejo y del asistente. Zurbarán se instaló en Sevilla y el Concejo le encargó una pintura de la Inmaculada.[20]

Cuando a Alonso le realizaban encargos desde poblaciones que se encontraban a las orillas del Guadalquivir, las fabricaba en Sevilla y luego las embarcaba hacia su destino.[21]

En sus años en Sevilla colaboró con los artistas Felipe y Gaspar de Ribas, Luis Ortiz de Vargas, Juan del Castillo, Pablo Legot, los Uceda, Martín de Andújar Cantos, Francisco Varela y otros.[22]

En mayo de 1631 Alonso regresó a la collación de San Vicente. El 31 de julio de 1631 contrajo matrimonio en la iglesia de Santa Marina con María Magdalena de Uceda Pinto de León, una niña de 13 años, hija del pintor Juan Bautista de Uceda.[23]

Poco después, el matrimonio se trasladó a la collación de San Lorenzo, tal vez a las mismas casas de la calle Naranjuelo. El 18 de junio de 1633 arrendaron unas casas en la calle de las Armas (hoy Alfonso XII). Finalmente, a finales de ese año, se trasladaron a la collación de la Magdalena.[24]

La madre de Alonso falleció poco después y su padre contrajo matrimonio en segundas nupcias con Luisa de Osorio. El matrimonio se mudaría posteriormente a la collación de San Gil.[25]

En noviembre de 1631 el pintor Juan de Uceda Castroverde, tío político de Alonso, hizo testamento y le cedió parte de los beneficios de una mina de plata en Cala. También legó muchas estampas, dibujos y modelos a Juan Bautista, que pudieron ser manejadas por Alonso Cano, así como libros de anatomía y un libro de arquitectura.[25]

En 1635 Martínez Montañez, que debía marchar temporalmente a Madrid, le encomendó que le sustituyera en la representación del gremio de escultores y arquitectos.[26]

En agosto de 1636 se encontraba en la cárcel por unas deudas y fue su amigo Juan del Castillo el que pagó la fianza. Enfermó en la cárcel y fue cuidado por Juan del Castillo, que lo alojó temporalmente en su casa. Finalmente, Alonso pagó las deudas vendiendo a Pablo Legot el esclavo negro que recibió como dote de su segunda mujer.[27]​ Pese a esto, mantuvo su prestigio y en 1637 representó al gremio de arquitectos y escultores en un pleito contra los carpinteros de lo blanco sobre el encabezamiento de las alcabalas.[27]

Antonio Palomino narra que Alonso Cano, sabiendo del manejo de las armas, hirió gravemente en un duelo al pintor Sebastián de Llanos y Valdés.[28]

En Madrid

Rey de España, c. 1640. Uno de los lienzos de Alonso Cano en el Museo del Prado. Madrid.
Estatua de Alonso Cano en Granada (1943), obra de Antonio Cano Correa.

En 1637 comenzó preparar su viaje a Madrid, a donde había sido llamado para trabajar para el valido de Felipe IV, el poderoso conde-duque de Olivares. Posiblemente, fue llamado por una sugerencia de Velázquez.[28]

En el invierno de 1638 se instaló en Madrid. En 1642 envió a su padre un poder general para traspasar todos sus asuntos, lo que indica su deseo de permanecer en la corte.[29]​ En esta etapa fue profesor de dibujo del príncipe Baltasar Carlos.[30]

Por su proximidad a la corte, Cano pudo conocer las colecciones reales, ricas en pintura veneciana del siglo XVI y en obras recientes de su colega Velázquez. Todo esto ayuda a explicar su evolución, del tenebrismo derivado de Caravaggio a un estilo más colorista y de figuras elegantes que a veces recuerdan a Van Dyck.

En 1643 el conde-duque de Olivares, su protector, dejó de ser valido del rey, pero Alonso continuó trabajando gracias a su talento.[31]

Estando en la villa y corte, fue maestro de Sebastián de Herrera Barnuevo.[2]

En 1644 su esposa fue hallada asesinada de quince puñaladas y con mechones de cabello de su asesino entre las manos. El gacetillero de la corte, Pellicer y Tovar, indicó cuatro días después que se acusaba del crimen a un pintor italiano a quien Cano permitía copiar sus figuras y que vivía en la casa del artista. El susodicho pintor italiano desapareció y las autoridades descubrieron desavenencias entre los esposos, por lo que empezaron a sospechar del propio Alonso. Fue arrestado y torturado, pero no se le declaró culpable.[32]

Tras esto, se trasladó a la provincia de Valencia, donde estuvo viviendo durante un tiempo en la Cartuja de Porta Coeli. Alonso se llevó a este lugar libros, estampas e instrumentos, lo que parece un indicio de que pensaba quedarse definitivamente allí. Sin embargo, en 1645 decidió regresar a Madrid.[33]

Posteriormente, solicitó al rey una prebenda en el cabildo eclesiástico de la catedral de Granada, lo cual le fue concedido.[33]

Regreso a Granada

Regresó a Granada en 1652. Estuvo viviendo en el barrio del Albaicín. Su labor logró influir enormemente en Granada y en toda Andalucía Oriental en la segunda mitad del siglo XVII.[33]

Murió, en extrema pobreza, el 3 de septiembre de 1667. Uno de sus discípulos, Atanasio Bocanegra, le retrató en sus últimos momentos. Este cuadro se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.[33]

Estilo

En la formación inicial de Cano tiene mucha influencia el manierismo,[34]​ a lo que vino a sumarse el barroquismo que empezaba a apreciarse en el ambiente sevillano.[35]

Durante buena parte de su etapa sevillana practicará el tenebrismo en sus pinturas.[36]​ En 1640 se encargó de restaurar unos cuadros tras el incendio del palacio del Buen Retiro, lo que le llevó a asimilar las técnicas pictóricas italiana y flamenca. Se dejó influir especialmente por los pintores venecianos del siglo XVI y por las formas elegantes y las tonalidades transparentes de Van Dyck.[37]

Entre 1639 y 1640 se encargó de pintar 16 retratos imaginarios de reyes medievales de España para el Salón Dorado del Alcázar de Madrid. En el incendio de 1734 se perdieron todos salvo Un rey de España y Dos reyes de España. Ambos se encuentran en el Museo del Prado y en ellos se aprecia el interés del pintor por el color y la transparencia.[37]

Selección de obras

La Inmaculada Concepción, 1648. Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava.

Tras la invasión francesa de Sevilla, el mariscal Soult se llevó a Francia una colección de cuadros, entre los cuales había 25 obras de Alonso Cano.[38][39]

Pintura

La Inmaculada del Facistol, 1655. Sacristía de la Catedral de Granada.

Esculturas

  • Hacia 1620. Inmaculada. Iglesia de la Concepción. Sevilla.[41]
  • 1628-1629. Santa Teresa de Ávila. Iglesia del Buen Suceso. Sevilla.[41]
  • 1631-1632. Virgen de la Oliva. Lebrija.[41]
  • Hacia 1633-1634. Inmaculada. Iglesia de San Julián. Sevilla.[41]
  • 1634. San Juan Bautista. Antigua colección Güell. Barcelona.[41]
  • 1655. Inmaculada del Facistol. Sacristía de la Catedral de Granada.[53]

Retablos y sillerías

Referencias

  1. Corpus Alonso Cano, p. 27.
  2. a b Alfonso E. Pérez Sánchez. «Alonso Cano». Real Academia de la Historia. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  3. Bernales Ballesteros, 1996, p. 17.
  4. Bernales Ballesteros, 1996, pp. 17-18.
  5. a b Bernales Ballesteros, 1996, p. 19.
  6. Bernales Ballesteros, 1996, pp. 19-20.
  7. a b Bernales Ballesteros, 1996, p. 22.
  8. Corpus velazqueño. Documentos y textos, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000, ISBN 84-3693347-8, tomo I, pp. 381-382: «Alonso Cano, raçionero de la Santa Iglesia de Granada y natural de ella, juró in berbo saçerdotis de deçir verdad y dijo que conoçe a Diego de Silba Velázquez, pretendiente, de veinte y quatro años a esta parte, digo quarenta y quatro, y que es natural de la ciudad de Sibilla (...) Y así mismo dijo que el tiempo que los conoçió en la çiudad de Sibilla donde asistió desde el año de catorçe, los tubo y vio tener por nobles hijosdalgo de sangre según costumbre y fuero de España...»
  9. Bernales Ballesteros, 1996, pp. 23-24.
  10. Bernales Ballesteros, 1996, p. 21.
  11. Bernales Ballesteros, 1996, p. 23.
  12. Bernales Ballesteros, 1996, p. 28.
  13. a b Bernales Ballesteros, 1996, p. 29.
  14. Bernales Ballesteros, 1996, pp. 23 y 30.
  15. Bernales Ballesteros, 1996, p. 30.
  16. a b Bernales Ballesteros, 1996, p. 31.
  17. Bernales Ballesteros, 1996, p. 32.
  18. a b Bernales Ballesteros, 1996, p. 25.
  19. Bernales Ballesteros, 1996, p. 26.
  20. Bernales Ballesteros, 1996, p. 33-34.
  21. Bernales Ballesteros, 1996, p. 37.
  22. Bernales Ballesteros, 1996, pp. 37-38.
  23. Bernales Ballesteros, 1996, pp. 38-39.
  24. Bernales Ballesteros, 1996, p. 39.
  25. a b Bernales Ballesteros, 1996, p. 40.
  26. Bernales Ballesteros, 1996, p. 43.
  27. a b Bernales Ballesteros, 1996, p. 44.
  28. a b Bernales Ballesteros, 1996, p. 45.
  29. Bernales Ballesteros, 1996, p. 46.
  30. María del Mar Doval Trueba (2010). «Alonso Cano y los retratos del príncipe Baltasar Carlos». Goya: Revista de arte (332): 202-211. ISSN 0017-2715. 
  31. Bernales Ballesteros, 1996, p. 47.
  32. Bernales Ballesteros, 1996, pp. 47-48.
  33. a b c d Bernales Ballesteros, 1996, p. 48.
  34. Bernales Ballesteros, 1996, p. 53.
  35. Bernales Ballesteros, 1996, p. 54.
  36. Bernales Ballesteros, 1996, pp. 71-72.
  37. a b «Cano, Alonso». Museo del Prado. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  38. Manuel Moreno Alonso (29 de noviembre de 2009). «El expolio del mariscal Soult». ABC de Sevilla. 
  39. a b Odile Delenda (2002). «Las Santas de Alonso Cano en la colección Soult». Goya: Revista de arte (286): 4-9. ISSN 0017-2715. 
  40. «El Cabildo Catedral de Córdoba compra un cuadro inédito de Alonso Cano para la Mezquita». Diario ABC. 5 de abril de 2024. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  41. a b c d e f g h i j k l m Bernales Ballesteros, 1996, p. 113.
  42. «Santa María Magdalena de Pazzi». Museo de Bellas Artes de Sevilla. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  43. a b c d e f g h i j Bernales Ballesteros, 1996, p. 114.
  44. «CRISTO ATADO A LA COLUMNA. PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA BLANCA (LA CAMPANA)». Archidiócesis de Sevilla. 19 de febrero de 2021. 
  45. «Cano, Alonso - Cristo crucificado». Academia Colecciones. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  46. «Cano, Alonso - Cristo y la Samaritana». Academia Colecciones. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  47. «El Museo Nacional del Prado presenta su última adquisición: La diosa Juno de Alonso Cano». Museo del Prado. 8 de junio de 2021. 
  48. «La diosa Juno». Museo del Prado. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  49. «Los retablos de Alonso Cano». Diócesis de Getafe. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  50. Florencio Javier García Mogollón (1980). «La colección pictórica del convento del Cristo de la Victoria de Serradilla (Cáceres)». Norba (1): 27-50. 
  51. «Cabecera». Catedral de Granada. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  52. Antonio Calvo Castellón (2009). «Cuando " lo mundano" atempera la poética, otra imagen de la mujer en la pintura de Alonso Cano». Cuadernos de arte de la Universidad de Granada (40): 135-156. ISSN 0210-962X. 
  53. «Esculturas». Catedral de Granada. Consultado el 7 de mayo de 2022. 

Bibliografía

  • Alonso Cano. Arte e iconografía. Catálogo de exposición. Granada: Arzobispado de Granada. 2002. ISBN 84-607-4488-4. 
  • Corpus Alonso Cano. Documentos y textos, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 2002, ISBN 978-84-69-3494-6
  • Gómez-Moreno, Manuel (1926), Alonso Cano, escultor. Archivo Español de Arte y Arqueología. N.º 2.p. 195. Madrid.
  • Gómez-Moreno, Mª Elena (1954), Alonso Cano. Granada. pp. 34-35 y 66-67.
  • MARTÍNEZ CHUMILLAS, Manuel (1949), Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto. Madrid.
  • Palomino, Antonio (1988). El museo pictórico y escala óptica III. El parnaso español pintoresco laureado. Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid. ISBN 84-03-88005-7.
  • Pérez Sánchez, Alonso E. (1992), Pintura Barroca en España, 1600-1750. Madrid: Cátedra, ISBN 9788437609941
  • Sánchez-Mesa Martín, Domingo (1991), El arte del barroco: escultura-pintura y artes decorativas. En: Pareja López, Enrique. Historia del Arte en Andalucía, t. VII. p. 211. Sevilla.
  • Véliz, Zahira; Cerón, Mercedes (2011), Alonso Cano (1601-1667), dibujos: catálogo razonado, Santander: Fundación Botín, ISBN 9788496655775
  • Wethey, Harold E. (1983), Alonso Cano: pintor, escultor y arquitecto, Madrid: Alianza Editorial, ISBN 9788420670355
  • Bernales Ballesteros, Jorge (1996) [1976]. Alonso Cano en Sevilla (2ª edición). Sevilla: Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla. 

Enlaces externos

Read more information:

Questa voce sull'argomento calciatori italiani è solo un abbozzo. Contribuisci a migliorarla secondo le convenzioni di Wikipedia. Segui i suggerimenti del progetto di riferimento. Vittorio Scacchetti Nazionalità  Italia Calcio Ruolo Difensore Carriera Squadre di club1 1922-1923 Carpi? (?)1923-1927 Modena76 (0)1927-1928 Torino0 (0)1928-1930 Napoli20 (0)1930-1931 Vomero? (?) 1 I due numeri indicano le presenze e le reti segnate, per le sole partite di campionat…

株式会社おどやODOYA種類 株式会社市場情報 非上場略称 おどや本社所在地 日本〒294-0045千葉県館山市北条2617設立 1980年5月21日業種 小売業法人番号 6040001073746 事業内容 精肉・青果・鮮魚の販売その他食料品の販売日用雑貨・衣料品・インテリア・書籍の販売上記付帯事業代表者 代表取締役社長 佐生 基資本金 1,000万円売上高 212億円従業員数 998名(パートタイマー含む)主要子…

Engelram III van Coucy 1182-1242 Het zegel van heer Engelram III van Coucy. Heer van Coucy Periode 1191-1242 Voorganger Rudolf I Opvolger Rudolf II Vader Rudolf I van Coucy Moeder Alix van Dreux Engelram III van Coucy bijgenaamd de Grote (Marle, 1182 - Coucy, 1242) was van 1191 tot aan zijn dood heer van Coucy, Marle en Boves. Hij behoorde tot het huis Coucy. Levensloop Engelram III was de zoon van heer Rudolf I van Coucy en diens echtgenote Alix, dochter van graaf Robert I van Dreux. In 1191 vo…

As I Lay Dying Основна інформаціяЖанр Металкор, треш-метал, мелодичний дез-метал, християнський металРоки 2000 — дотеперКраїна  СШАМісто Сан-ДієгоМова англійськаЛейбл Metal BladeСклад Тім ЛамбезісДжордан МенчіноДжош ГілбертФіл СгроссоНік ХіпаОфіційний сайт As I Lay Dying у Вікісхов…

Este artigo não cita fontes confiáveis. Ajude a inserir referências. Conteúdo não verificável pode ser removido.—Encontre fontes: ABW  • CAPES  • Google (N • L • A) (Outubro de 2015) Arachne (1861), de Gustave Doré. Desenho para ilustração da edição de Inferno de Dante Aracne, na mitologia grega, era uma jovem lídia de extraordinária habilidade na arte de bordar. Seus trabalhos eram perfeitos e admirados, chamando a ate…

Bernardo Corradi Datos personalesNacimiento Siena, Italia30 de marzo de 1976 (47 años)Nacionalidad(es) ItalianaAltura 1,89 metrosCarrera deportivaDeporte FútbolClub profesionalDebut deportivo 1997(Cagliari Calcio)Posición DelanteroSelección nacionalSelección ITA ItaliaPart. (goles) 13 (2)[editar datos en Wikidata] Bernardo Corradi (Siena, 30 de marzo de 1976) es un exfutbolista italiano. Jugaba de delantero y su primer equipo fue Cagliari Calcio.[1]​ Sele…

1966 studio album by CreamFresh CreamStudio album by CreamReleased9 December 1966 (1966-12-09)RecordedJuly–November 1966StudioRayrik & Ryemuse (London)GenreBlues rock[1]Length37:48 (LP version), 40:39 (CD version)LabelReactionProducerRobert StigwoodCream chronology Fresh Cream(1966) Disraeli Gears(1967) Singles from Fresh Cream SpoonfulReleased: September 1967 Professional ratingsReview scoresSourceRatingAllMusic[2]BBC Music(Highly Positive)[3]…

Ada usul agar artikel ini digabungkan dengan Hemiptera. (Diskusikan) Kepik Klasifikasi ilmiah Kerajaan: Animalia Filum: Arthropoda Kelas: Insecta Ordo: HemipteraLinnaeus, 1758 Subordo[1] Auchenorrhyncha Coleorrhyncha Heteroptera Sternorrhyncha Hemiptera adalah ordo dari serangga yang juga dikenal sebagai kepik. Hemiptera terdiri dari 80.000 spesies[2] serangga seperti tonggeret, kutu daun, anggang-anggang, walang sangit, dan lain-lain. Mereka semua memiliki ciri-ciri khusus seper…

У Вікіпедії є статті про інші значення цього терміна: Костел святого Миколая. Костел святого Миколая та монастир домініканців (Кам'янець-Подільський) Костел святого Миколая та дзвіниця 48°40′26″ пн. ш. 26°34′21″ сх. д. / 48.67388889002777574° пн. ш. 26.57250000002778023° 

Global Peace Index 2022 (negara-negara yang muncul dengan warna hijau yang lebih dalam diberi peringkat lebih damai, negara-negara yang tampil lebih merah diberi peringkat lebih kejam).[1] Indeks Perdamaian Global (GPI) adalah laporan yang dihasilkan oleh Lembaga Ekonomi & Perdamaian (IEP) yang mengukur posisi relatif kedamaian negara dan kawasan.[2] GPI memberikan peringkat kepada 163 negara bagian dan teritori merdeka (secara kolektif berjumlah 99,7 persen dari populasi dun…

2014 endless runner video game 2014 video gameSpider-Man UnlimitedDeveloper(s)GameloftPublisher(s)GameloftDirector(s)Baptiste MarmeyProducer(s)Steve MelansonComposer(s)Pascal DionPlatform(s)Android, iOS, Windows PhoneReleaseWW: September 10, 2014Genre(s)Endless runnerMode(s)Single-player Spider-Man Unlimited is a discontinued endless runner video game developed and published by Gameloft based on the Marvel Comics superhero Spider-Man. The player controls the title character and his alternate ver…

Retinoid X receptor, beta بنك بيانات البروتينات rendering based on 1by4. التراكيب المتوفرة بنك بيانات البروتين بحث أورثولوغ: PDBe, RCSB قائمة رموز معرفات بنك بيانات البروتين 1H9U, 1UHL المعرفاتالرمز، (أو الرموز) RXRB; DAUDI6; H-2RIIBP; NR2B2; RCoR-1معرفات خارجية OMIM: 180246 MGI: 98215 هومولوجين: 7923 الاتحاد الدولي للصيدلة …

United States Navy Medal of Honor recipient John AndrewsMedal of Honor recipientBorn1821York County, PennsylvaniaDiedUnknownAllegiance United States of AmericaService/branch United States NavyRankOrdinary SeamanUnitUSS BeniciaAwardsMedal of Honor John Andrews (1821–1???) was a United States Navy Ordinary Seaman received the Medal of Honor for his actions during the Korean Expedition. It is believed that in August 1872, he was discharged at Mare Island at his own request.[1] M…

Ministerio de Agricultura Escudo de la República DominicanaLocalizaciónPaís República DominicanaInformación generalJurisdicción República Dominicana República DominicanaTipo MinisterioMinisterio de AgriculturaMinisterios de República DominicanaSede Santo Domingo, Distrito Nacional, República DominicanaOrganizaciónMinistro Limber CruzDepende de Presidencia de la República DominicanaPresupuesto RD$ 16,918,221,101.88 (2021)[1]​HistoriaFundación 1908Sitio web oficial…

Ship collision Helge Ingstad collisionNorwegian navy ship HNoMS Helge Ingstad being salvaged by floating cranes at Hanøytangen, AskøyDateNovember 8, 2018 (2018-11-08)LocationHjeltefjorden, NorwayCoordinates60°37′51″N 4°50′49″E / 60.63083°N 4.84694°E / 60.63083; 4.84694Causea range of operational, technical, organisational and systemic factors[1][2][3]Non-fatal injuries8[4] The Helge Ingstad collision was a ship …

American author (1862–1933) Hester Dorsey RichardsonA Woman of the CenturyBornHester Crawford DorseyJanuary 9, 1862Baltimore, Maryland, U.S.DiedDecember 10, 1933BaltimoreResting placeOld Trinity Church Cemetery, Dorchester County, Maryland, U.S.Pen nameSeleneOccupationauthorhistoriangenealogistclubwomanLanguageEnglishGenrehistoryNotable worksSide-lights on Maryland History; With Sketches of Early Maryland Families (1913)Spouse Albert Levin Richardson ​ ​(m. 1891;&#…

The Moose Jaw Standard Defunct Canadian Motor Vehicle Manufacturer The Moose Jaw Standard was a Canadian automobile manufactured in Moose Jaw, Saskatchewan in 1917. Five local residents imported the parts to build twenty-five luxury cars from the United States; these were to be powered by Continental engines. Once each investor had a car, they gave up the concern after realizing that no one else was willing to buy. The remaining parts were sold, the engineer was paid off, and the project was wou…

Russian politician In this name that follows Eastern Slavic naming conventions, the patronymic is Yuryevich and the family name is Vorobyov. Andrey VorobyovАндрей ВоробьёвVorobyov in 20214th Governor of Moscow OblastIncumbentAssumed office 14 September 2013PresidentVladimir PutinPreceded bySergey ShoyguDeputy Chairman of the State DumaIn office11 December 2011 – 8 November 2012Preceded byBoris GryzlovSucceeded byVladimir VasilyevParliamentary leader of United Rus…

1995 film by Amy Heckerling For other uses, see Clueless (disambiguation). CluelessTheatrical release posterDirected byAmy HeckerlingWritten byAmy HeckerlingProduced by Scott Rudin Robert Lawrence StarringAlicia SilverstoneCinematographyBill PopeEdited byDebra ChiateMusic byDavid KitayDistributed byParamount PicturesRelease date July 19, 1995 (1995-07-19) (United States) Running time97 minutes[1]CountryUnited StatesLanguageEnglishBudget$12 million[2]Box office$…

B3JSJenis kabelFibre-opticSelesai dibangun2012Kapasitas maksimum380 gbit/dtkPembangunMora Telematika IndonesiaTitik pendaratanJakarta, Bangka, Bintan, SingapuraJangkauanIndonesia, SingapuraPemilikXL Axiata, Telkom Sistem kabel Jakarta-Bangka-Bintan-Batam-Singapura (bahasa Inggris: Jakarta-Bangka-Bintan-Batam-Singapore cable system, disingkat B3JS) adalah kabel komunikasi bawah laut sepanjang lebih dari 1000 km yang terhubung melalui kota Jakarta, Bangka, Bintan, dan Singapura.[1] Ka…

Kembali kehalaman sebelumnya