Este título se creó por elevación a marquesado del condado de Boadilla del Monte, que había sido otorgado por el rey Carlos IV a la citada María Teresa de Borbón y Vallabriga, su prima carnal, poco después de su matrimonio con Godoy, mediante real decreto de 4 de agosto de 1799. La concesionaria y única titular del condado (y madre de la primera marquesa) fue hija a su vez del infante Luis de Borbón y Farnesio, nacida de su matrimonio morganático con María Teresa de Vallabriga y Rozas.[2]
La enajenación del señorío —como las de tantas otras regalías vendidas bajo los Austrias menores— se debió a las dificultades por las que atravesaba la Hacienda Real al subir al trono Felipe IV y que abocarían a la suspensión de pagos de 1627, primera de su reinado. En 1625, los banqueros genovesesOctavio Centurión, Carlos Strata y Vicencio Squarzafigo, acreedores por un préstamo de más de un millón de ducados, obtuvieron del rey facultad para vender los lugares y jurisdicción de 20.000 de sus vasallos.[3] Entre las poblaciones designadas se encontraba Boadilla del Monte, a la que con tal ocasión se otorgó el villazgo, y que se enajenaba «con su jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio, señorío, vasallaje, bienes mostrencos, penas de Cámara y Justicia».[4]
En el proceso se interesó el marqués de Belmonte, que pretendía obtener las villas de Alcorcón, Carabanchel de Arriba y Boadilla del Monte, pero solo se le permitió comprar esta. El interesado, que había sido creado marqués recientemente, era a la sazón hermano del duque de Maqueda e hijo de la duquesa de Nájera, pero años más tarde sucedería en ambos títulos ducales. En 1626 se le adjudicó el señorío al precio de dos cuentos y 493.048 maravedís, que terminó de pagar en 1630.[4] La concesión se despachó por tanto en favor de
•Jaime Manuel Manrique de Cárdenas, que fue VII duque de Nájera y V de Maqueda, IX conde de Treviño y X de Valencia de Don Juan, VI marqués de Elche y I de Belmonte, I señor de Boadilla del Monte, etc. Era hermano de Jorge Manuel de Cárdenas y Manrique de Lara (1584-1644), el anterior duque, a quien sucedió en la casa, e hijos ambos de Bernardino de Cárdenas y Portugal (1553-1601), III duque de Maqueda y III marqués de Elche, y de Luisa Manrique de Lara, su mujer, V duquesa de Nájera, VII condesa de Treviño y VIII de Valencia de Don Juan. Casó con Inés María de Arellano, hija de Felipe Ramírez de Arellano, VII conde de Aguilar de Inestrillas, señor de los Cameros, y de Juana Manrique, su mujer, de los condes de Paredes de Nava. Después de adquirir la jurisdicción de la villa, el nuevo señor compró a particulares algunas tierras y bienes raíces dentro de su término, que pasaron a integrar el estado de Boadilla. Murió en 1652 y le sucedió su hijo único:
• Francisco María de Montserrat Manrique de Cárdenas y Arellano, VIII duque de Nájera y VI de Maqueda, X conde de Treviño y XI de Valencia de Don Juan, VII marqués de Elche y II de Belmonte, II señor de Boadilla del Monte, etc. Murió sin descendencia en 1656. El 20 de diciembre de 1652 vendió el señorío de Boadilla del Monte, con real licencia y al precio de 73.342 reales de plata (o sea tres cuentos y 739.524 maravedís), en favor del
• Licenciado José González (de Uzqueta), III señor de Boadilla del Monte, caballero de Santiago, ministro del Consejo y Cámara de Castilla, presidente de los de Hacienda e Indias y comisario general de Cruzada. Nacido en Arnedo hacia 1583, era hijo del licenciado Juan González de Uzqueta, abogado natural de Corella, y de Juana Jiménez de Arellano, su primera mujer, de la casa de Arnedo. Fundó mayorazgo con facultad real por su testamento hecho en Madrid el 23 de julio de 1667 ante Andrés de Calatañazor, vinculando cuantiosos bienes y el estado de Boadilla. Casó con Catalina de Valdés y Herrera, hermana del obispo Antonio de Valdés y Herrera, que lo fue de Mondoñedo, Oviedo, Osma y Córdoba (donde murió en 1657). Hija de otro Antonio de Valdés, corregidor de Valladolid, natural de Medina de Rioseco y oriundo de Asturias, y de Ana de Herrera y Arias. De este matrimonio fue unigénito
• Juan González de Uzqueta y Valdés, IV señor de Boadilla del Monte, nacido en Valladolid en 1615 y colegial mayor de Santa Cruz, primer poseedor del mayorazgo fundado por su padre y, como él, del Consejo y Cámara de Castilla. Casó con María de Vera y Gasca, poseedora de un mayorazgo fundado por el obispo Pedro de la Gasca, pacificador del Perú. Hija de Francisco de Vera y Enríquez, caballero de Santiago, natural de Alcalá de Henares, y de María del Barco y Gasca, su mujer, en segundas nupcias de ambos.[5] No tuvieron descendencia, por lo que Juan solicitó real licencia, y la obtuvo en enero de 1670, para desmembrar del mayorazgo 6.000 ducados de renta y destinarlos al convento de la Encarnación, de carmelitas descalzas, que había fundado en su villa de Boadilla. Murió este señor el 31 de enero de 1670, y en el mayorazgo le sucedió su viuda:
• María de Vera y Gasca, V señora de Boadilla del Monte, que poseyó el mayorazgo y señorío «por los días de su vida y seis años de supervivencia», pasados los cuales —en virtud de los llamamientos e incompatibilidades fundacionales— recayó en
• Fernando Queipo de Llano y Jiménez de Arellano, VI señor de Boadilla del Monte, que después sucedería como III conde de Toreno, alférez mayor del Principado de Asturias y de la villa de Cangas de Tineo. Nació en Madrid el 8 de enero de 1663, fue bautizado en San Martín el día 21 siguiente y murió en Cangas el 24 de enero de 1718 bajo testamento otorgado el anterior día 4 a fe de Pedro López. Casó en Salas el 20 de noviembre de 1683 con Emilia Francisca de Doriga y Malleza, hermana del señor del palacio de Doriga, de la que tuvo once hijos.[6]
Fernando Queipo era hijo de otro Fernando Queipo de Llano y Lugo, II conde de Toreno, caballero de Santiago, corregidor de Burgos y de Murcia, natural de Sevilla, que fue bautizado el 4 de febrero de 1637 y testó en 1699, y de Josefa Jiménez de Arellano Padilla y Vega, su mujer, señora de la casa de Arnedo, que era sobrina nieta del licenciado José González, V señor de Boadilla y fundador del mayorazgo. El nuevo señor de Boadilla del Monte solo pudo poseer este estado durante los días de su padre, porque el mayorazgo de González era incompatible con el de los Queipos de Cangas de Tineo, al que estaba vinculado el condado de Toreno. En 1669, para suceder en la casa de Toreno, cedió el señorío y vínculo de Boadilla a su hija
• Isabel María Queipo de Llano y Doriga Malleza, VII señora de Boadilla del Monte, que nació el 27 de septiembre de 1686 y murió en 1755. En 1709 casó con Luis Félix de Mirabal y Espínola, I marqués de Mirabal, nacido en 1657 en Jerez de la Frontera y fallecido el 24 de enero de 1729, colegial del Mayor de Cuenca en Salamanca, presidente del Consejo de Castilla y consejero de Estado, embajador de S.M.C. ante los Estados Generales de los Países Bajos. Estaba viudo desde 1705 de María Magdalena Dávila Guzmán y Moncada, de la que tenía hijas, y era hermano menor e inmediato sucesor del I conde de Villafuente Bermeja e hijo de Juan Francisco de Mirabal y Pabón de Lobatón, caballero de Alcántara, veinticuatro de Jerez, y de Isabel Luisa de Espínola y Morales. Los marqueses de Mirabal edificaron un nuevo palacio en Boadilla, llamado «de las Dos Torres», reemplazando al primitivo, edificado por los duques de Nájera y que se hallaba en ruinas tras la Guerra de Sucesión. Y por las deudas que para ello contrajeron, el mayorazgo de González quedó gravado con un censo de 4.000 ducados. Tuvieron descendencia femenina en que siguió el estado de Boadilla y en la que también recaería la casa de Mirabal y Villafuente tras morir sin prole las hijas del primer matrimonio del marqués. En 1755 sucedió en el mayorazgo de González su hija
•Josefa Micaela de Mirabal y Queipo de Llano, III marquesa de Mirabal, IV condesa de Villafuente Bermeja, VIII señora de de Boadilla del Monte. Casó con Tello Dávila y Guzmán pero no tuvo hijos, por lo que le sucedería en los títulos y mayorazgos su hermana entera Magdalena de Mirabal. A fin de redimir las cargas que gravaban el mayorazgo de González, Josefa solicitó y obtuvo del Consejo de Castilla la preceptiva real licencia para enajenar el estado y palacio de Boadilla, junto con un regimiento de la ciudad de Toro. Y el 20 de febrero de 1761 los vendió al precio de un millón y 225.027 reales (o cuatro cuentos y 165.093 maravedís). El comprador fue
El casamiento de María Teresa con Godoy fue decidido por el rey Carlos IV como un hito más del rutilante cursus honorum de su favorito, a quien introducía en su familia al casarle con una prima suya. Y fue también motivo para que el rey colmase de mercedes a la novia y a sus hermanos: les autorizó el uso del apellido Borbón, les asignó pensiones del erario público, otorgó a Luis la grandeza de primera clase para la casa de Chinchón y regularizó a favor de María Teresa la sucesión del estado de Boadilla del Monte mediante la concesión del condado de esta denominación.[2] Pese a tales augurios, este matrimonio fue muy desavenido, y la separación de los cónyuges era un hecho desde antes de la caída de Godoy en 1808. Una vez viudo, él volvió a casar en 1829 con la que había sido su amante durante muchos años, Josefa de Tudó y Catalán, condesa de Castillo Fiel, legitimando así la prole que había tenido con ella.
Los príncipes de la Paz solo tuvieron una hija: Carlota, que fue la primera marquesa de Boadilla como se dirá a continuación. Esta señora no solo estaba llamada a suceder en la casa materna sino también —pese a tener hermanos consanguíneos varones legitimados— en los títulos españoles y portugueses de su padre, pues le habían sido otorgados a Godoy «en contemplación de su matrimonio» con una prima carnal de Carlos IV.
El 30 de abril de 1853 se le expidió la real carta de creación del marquesado e inmediatamente lo cedió a su hijo segundogénito, a quien se despachó la de sucesión ocho días después. Este acto de cesión constituía también una designación de sucesor, para la que estaba facultada la cedente como concesionaria de una nueva merced. Quedaba así fijado un orden de sucesión irregular, que pretería a la línea del hijo primogénito en favor de la del segundo. En efecto, el marquesado se sucedió durante tres generaciones en esta línea, que se estableció en Florencia, y solo recaería en los duques de Sueca al extinguirse la descendencia del segundo marqués.
María del Rosario Álvarez de Toledo y Rúspoli, X marquesa de Casa Pontejos, grande de España, que nació el 5 de noviembre de 1923 en Madrid, donde murió soltera el 12 de febrero de 2017.
María de la Encarnación Rúspoli y Caro, que nació el 5 de mayo de 1901 en Madrid, donde finó el 5 de julio de 1965. Casó en esta villa y corte el 26 de abril de 1930 con Mariano del Prado y O’Neill, IX marqués de Acapulco, X de Caicedo, III de los Ogíjares y III del Rincón de San Ildefonso, II conde de Buelna, nacido el 15 de septiembre de 1901 en Madrid, donde falleció en 1963. Con sucesión.
Y Camilo Carlos Adolfo Rúspoli y Caro, de quien se hablará más abajo pues fue V marqués de Boadilla del Monte.
Joaquín Rúspoli y Álvarez de Toledo, que nació en Madrid el 26 de septiembre de 1859 y falleció en 1904,
José Rúspoli y Álvarez de Toledo, que nació en Madrid el 21 de agosto de 1861 y finó en 1948,
María Teresa Rúspoli y Álvarez de Toledo, que nació en Madrid el 26 de noviembre de 1863 y falleció el 23 de marzo de 1958 en París, donde había casado el 17 de septiembre de 1883 con Henri Cognet de Chappuis de Maubou, hijo de Albin Cognet de la Roue y de Marguerite de Chappuis de Maubou. Con posteridad.
Ignacio Camilo Rúspoli y Álvarez de Toledo (1865-1930), que nació en Pau (Francia) el 31 de enero de 1865 y finó en Madrid el 15 de abril de 1930. Casó con María del Pilar Navacerrada y tuvo descendencia.
María Elena Rúspoli y Álvarez de Toledo, nacida en París el 5 de enero de 1878,
y Pedro de Alcántara Rúspoli y Álvarez de Toledo, nacido en París el 28 de octubre de 1879.
Por cesión y real carta de 8 de mayo de 1853, sucedió su hijo segundogénito:
•Luis Rúspoli y Godoy, II marqués de Boadilla del Monte, caballero de honor y devoción de la Orden de Malta, que nació en Roma el 22 de agosto de 1828 y heredó de su padre la villa familiar de Florencia, donde falleció el 21 de diciembre de 1893.
Vivió toda su vida en la antigua corte medicea, donde casó dos veces con señoras naturales de esta ciudad. La primera el 5 de octubre de 1852 con Matilda Martellini, nacida el 3 de noviembre de 1819 y finada el 8 de septiembre de 1855, hija del marqués Leonardo Martellini, comendador de la Orden de San José y prior de Pietrasanta en la de San Esteban, consejero y chambelán del gran duqueLeopoldo II de Toscana y mayordomo mayor de la gran duquesa viuda María Fernanda, y de su mujer la marquesa María, nacida Nobili, camarera mayor de dicha gran duquesa.[10] Y contrajo segundas nupcias el 7 de febrero de 1863 con Emilia Landi (dei nobili Landi, patrizi di Firenze), nacida el 26 de junio de 1824 y fallecida el 5 de enero de 1894.
Con su primera mujer tuvo una hija:
Carlotta Camilla Ruspoli e Martellini, que nació en Florencia el 5 de abril de 1854 y finó en Niza el 1.º de septiembre de 1930. Casó en Florencia el 4 de septiembre de 1872 con Enrico, conde Casalini (1846–1907). Y tuvieron por unigénita y sucesora a
Matilda, condesa Casalini, que nació en Florencia en 1873 y murió sin prole en Niza en 1941.
Y del segundo matrimonio nació un varón:
Camilo Carlos Luis Rúspoli y Landi, que sigue.
Por real carta del 28 de mayo de 1894 sucedió su hijo primogénito, habido de su segunda mujer:
•Camilo Rúspoli y Landi, III marqués de Boadilla del Monte, que nació en Florencia el 16 de enero de 1865 y allí murió el 7 de noviembre de 1944.
Casó en Florencia el 7 de octubre de 1897 con Emilia Maria Orlandini del Beccuto e Grilli, nacida en dicha ciudad el 16 de enero de 1873 y finada allí el 8 de diciembre de 1963, hija de Fabio Orlandini, conde del Beccuto, y de Virginia Grilli. Tuvieron dos hijos:
Luigi Ruspoli ed Orlandini, nacido en Florencia el 31 de agosto de 1898 y fallecido a la vez que su padre,
y Paolo Ruspoli ed Orlandini, subrogado en la primogenitura, que sigue.
Por carta del 7 de noviembre de 1952 sucedió su hijo
•Paolo Ruspoli ed Orlandini, IV marqués de Boadilla del Monte, que nació en Florencia en 1899 y murió allí sin posteridad en 1969, quedando extinguida la descendencia del II marqués.
En 1970 sucedió su primo segundo
•Camilo Carlos Adolfo Rúspoli y Caro, IV duque de Sueca y IV de la Alcudia, XVIII conde de Chinchón, V marqués de Boadilla del Monte, caballero de honor y devoción de la Orden de Malta y maestrante de Granada. Nació el 5 de junio de 1904 en Madrid, donde expiró el 20 de noviembre de 1975.
Enrique Jaime Rúspoli y Morenés, XIX conde de Bañares, nacido en Madrid 2 de febrero de 1935, guardia noble y gentilhombre de S.S. el Papa, caballero de las Órdenes de Malta y Piana y de la Real Maestranza de Granada. Doctor en Filososfía por la Universidad Complutense y profesor en ella de Teoría del Conocimiento, miembro de los patronatos del Museo del Prado, la Fundación Tomás Moro y la Fundación Ideas e Investigaciones Históricas. Hombre de vastísima cultura, es autor de monografías sobre filosofía e historiográficas, varias de ellas sobre la figura de su antepasado Manuel Godoy,[12] y ha publicado numerosos artículos sobre temas filosóficos, estéticos y culturales en revistas especializadas y en la prensa diaria. Último dueño hereditario del Palacio del Infante Don Luis, donde organizaba conciertos y seminarios sobre música clásica. En mayo de 1998 se lo expropió el ayuntamiento de Boadilla del Monte con una fuerte indemnización.[13]
Por distribución y cesión, Orden publicada en el BOE del 8 de diciembre de 1970 y Carta del 16 de abril de 1971, sucedió su hijo segundogénito:
Tras divorciarse de la anterior, volvió a casar con Melinda d’Eliassy y Mallet, directora de relaciones exteriores de Chanel en España, que había sido madrastra del presidente de Francia Nicolas Sarkozy. Nació esta señora en Budapest el 16 de abril de 1942 y finó en Madrid 15 de diciembre de 2004, hija del diplomático húngaro István d’Eliassy y de Véronique Mallet, su mujer, hija a su vez del banquero francés Ernest Mallet y de la británica Mabel Saint Aubyn, de los barones de Saint Levan. Había estado antes casada dos veces: en primeras nupcias, fue la segunda mujer de Paul Étienne Ernest Sarkozy de Nagy-Bocsa, de igual naturaleza, quien de su anterior matrimonio con Andrée Mallah tuvo por hijo al político francés. Y en segundas estuvo casada con Alfonso Calparsoro y Pérez-Navarro, hermano de Elena, la marquesa viuda de Deleitosa, de quien tuvo a su única hija: Ilona Calparsoro y d'Eliassy, mujer de Íñigo Segrelles Arenaza.[15]
Y tras un nuevo divorcio, el marqués contrajo terceras nupcias en Pozuelo de Alarcón el 26 de noviembre de 1999 con Olga Subirana y Pita, actual marquesa viuda de Boadilla del Monte, nacida en Madrid el 2 de marzo de 1943 y que había estado casada con Juan Eguilior y Puig de la Bellacasa, de quien tiene prole,[16] hija de Luis Subirana Rodríguez y de Carmen Pita y Arechavala.
Solo tuvo descendencia del primer matrimonio, del que nacieron:
María Mónica Ruspoli y Sanchiz, que seguirá,
Luis Carlos Ruspoli y Sanchiz, que sigue.
Belén Ruspoli y Sanchiz, nacida el 10 de mayo de 1964 en Madrid, donde casó el 19 de abril de 1996 con el noble italiano Cesare Passi e Ferrero, caballero de la Orden de Malta, que goza del tratamiento y predicado de «conde Cesare Passi di Preposulo», nacido en Treviso el 4 de diciembre de 1950, hijo segundo del conde Gian Luca Passi di Preposulo e Zigno, caballero de la misma Orden, y de Elisabetta Ferrero di Cambiano, su mujer, dei marchesi di Cambiano e Cavallerleone.[17] Tienen tres hijos: Alejandro, Carmen y Luca Passi y Ruspoli.
Y Santiago Rúspoli y Sanchiz, nacido el 16 de junio de 1971 en Madrid, donde falleció soltero e incapacitado el 2 de mayo de 1996.
Por orden publicada en el BOE del 5 de octubre de 2012[18] y real carta del siguiente día 17, sucedió su hijo
Está casado con María Álvarez de las Asturias Bohorques y Rumeu, hija de Luis Álvarez de las Asturias Bohorques y Silva, de los duques de Gor, caballero maestrante de Granada, y de María Leticia Rumeu de Armas y Cruzat, su mujer, de los marqueses de Casa Argudín.
Tienen cuatro hijos varones:
Carlos Ruspoli y Álvarez de las Asturias Bohorques, VII duque de la Alcudia, nacido en Madrid el 10 de agosto de 1993, caballero maestrante de la Real de Granada.
Luis Ruspoli y Álvarez de las Asturias Bohorques, IV barón de Mascalbó, nacido en Madrid el 24 de agosto de 1994, maestrante de Granada.
Juan Ruspoli y Álvarez de las Asturias Bohorques, nacido en Madrid el 20 de octubre de 1996, maestrante de Granada.
Y Jaime Ruspoli y Álvarez de las Asturias Bohorques, nacido en Madrid el 10 de marzo de 2000, maestrante de Granada.
Actual titular
Por cesión y Orden publicada en el BOE del 4 de marzo de 2019,[19] sucedió su hermana
•María Mónica Ruspoli y Sanchiz, VIII y actual marquesa de Boadilla del Monte, nacida en Madrid el 27 de agosto de 1961.
Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles (Madrid: Hidalguía, varios años).
Fernández Sánchez, Patricio. Boadilla del Monte, un pueblo con historia (Madrid: Visión Libros, 2011), pp. 111-170.
Hobbs, Nicolás. «Duque de la Alcudia», en Grandes de España (antigua web Grandesp.org.uk, archivada y visible en Archive.is).
Jaureguízar, Marqués de [Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín]. Relación de los poseedores del Castro y Palacio de Priaranza del Bierzo, de alguno de sus allegados y descendencia de ellos (Madrid, 1971), pp. 215-216.
Marek, Miroslav. «[Ruspoli]: Descendants of Don Manuel de Godoy [...]», en Genealogy.euweb.cz.
Olmedo del Rosal, Paloma. El palacio de Boadilla del Monte: un rincón de la historia (Madrid: Selina Olmedo, 2002, ISBN 84-931095-5-X, y 2.ª ed. de 2016, ISBN 978-84-608-9632-6).
↑Grandezas y títulos del Reino: Guía oficial (Madrid: Ministerio de Justicia, varios años); Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles (Madrid: Hidalguía, varios años); Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España, Guía de títulos. La fecha del real decreto de Isabel II en Roberto Moreno Morrison, Guía Nobiliaria de España: 1945-1947 (Madrid: Diputación de la Grandeza, 1947), p. 188.
↑ abLa fecha del real decreto de creación del condado de Boadilla, 4 de agosto de 1799, en R. Moreno Morrison, loc. cit., aunque este autor parece indicar que lo fue como marquesado. De igual data es la merced de grandeza de España de 1.ª clase otorgada en favor de Luis María de Borbón y Vallabriga para unir al condado de Chinchón, que también fue efectiva por real decreto. En virtud de lo dispuesto por Carlos III en su Pragmática Sanción de 1776 sobre matrimonios desiguales, los hijos morganáticos del Infante Don Luis no solo estaban privados del apellido Borbón, de derechos sucesorios a la Corona de España y de la dignidad de miembros de la familia real, sino que tampoco podían suceder en las demás dignidades hereditarias de su padre. Después de los días del infante, su título y estados de conde de Chinchón y señor de Boadilla habían incurrido en causa de incorporación a la Corona...
↑Por escritura del 6 de mayo de 1625, el Consejo de Hacienda se comprometía a cederles la facultad de vender vasallos, alcabalas y tercias con cuyo producto pudieran reintegrarse de sus anticipaciones, señalando los términos en que habían de ejecutarlo para su mayor firmeza y seguridad y la de aquellos que se interesasen en su compra. José López Juana Pinilla, Biblioteca de Hacienda de España: t. II: De las Rentas Provinciales (Madrid, 1840), p. 89, nota.
↑Luis de Salazar y Castro. Tabla genealógica de la familia Gasca Salazar. Empieza en Francisco de Salazar, casado con doña María Gasca [...]. Termina en su cuarta nieta doña María de Vera y del Barco Gasca Salazar, casada con Juan González de Uzqueta y Valdés, caballero de Santiago. RAH, Colección Salazar, lib. 9/305 (antiguo D-30), fº 168, § 26.126 del Índice de Cuartero y Siete Iglesias (t. XV, p. 257).
↑El III príncipe de Cerveteri obtuvo la dignidad de príncipe del Sacro Imperio, transmisible a sus descendientes agnados, por título del emperador Francisco (II sacro-germánico y I de Austria) dado en el año 1792, primero de su reinado, según C.E. Ruspoli, op. cit.
↑Entre la bibliografía godoyana del conde de Bañares cabe citar: La marca del exilio: La Beltraneja, Cardoso y Godoy (Madrid: Temas de Hoy, 1992, ISBN 84-7880-154-5, y 1996, ISBN 84-7880-673-3); «La aristocracia ante la crisis del Antiguo Régimen: Godoy», en Nobleza y Sociedad en la España Moderna (Madrid: Nobel, 1996, ISBN 84-87531-58-X); Godoy: La lealtad de un gobernante ilustrado (Madrid: Temas de Hoy, 2004, ISBN 84-8460-387-3); Memorias de Godoy: Primera edición abreviada de 'Memorias críticas y apologéticas para la historia del reinado del Señor D. Carlos IV de Borbón' (Madrid: La Esfera de los Libros, 2008, ISBN 978-84-9734-711-2). Como resumen de sus investigaciones sobre el tema, véase su artículo «La verdad sobre Godoy» en el Magazine de El Mundo (n.º 441, 9 de marzo de 2008).
↑Antonio Romero. «Enrique Rúspoli y Morenés», en Boadilla.com.
↑Su esquela en el ABC del 31 de mayo de 2011, p. 67.
↑Hijas del primer matrimonio de esta señora, y entenadas del difunto marqués de Boadilla, son Olga y Leticia Eguilior Subirana. La mayor casó en 2001 con Néstor Azpiazu García-Badell (ABC del 11 de julio, p. 65), y los tres suscribieron la esquela de su padrastro en 2011.
↑La genealogía de esta familia, por Giovana Dorio, en «Certosa di Vigodarzere» (2013, Associazione culturale Amici per la Storia, Padua), pp. 44-47.
↑Orden JUS/219/2019, de 14 de febrero, por la que se manda expedir real carta de sucesión en el título de Marqués de Boadilla del Monte a favor de doña María Mónica Ruspoli Sanchiz, por cesión de su hermano, don Luis Carlos Ruspoli Sanchiz. Publicada en el BOE n.º 54, de 4 de marzo de 2019, p. 20886.