Víctor Hugo Robles nació en 1969.[1] Creció en una población en Conchalí, segundo en una familia de cuatro hijos, entre los cuales se encuentra el futbolista Héctor Robles.[1] Su padre era entrenador de la Unión El Cortijo y su madre era la dirigenta de la barra.[1]
Su familia veía su homosexualidad como algo raro y lo llevó al psicólogo en su infancia.[1] A pesar de tratar de disimular su lado afeminado, sufrió acoso por ello.[1]
En 1992 se sumó al Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), después de conocer la organización en su primera manifestación pública.[1] Unos años después se retiró de la organización, acusando la falta de representación de las lesbianas y de los travestis en las elecciones.[3]
En 1994, a los 25 años, adquirió VIH con su «primer amor.»[1]
En 1995 lideró la campaña en contra del artículo 365 del Código Penal, que penalizaba la práctica consentida de la sodomía entre adultos.[1]
En entrevista en 2015, criticó la falta de inclusión de parte de Fundación Iguales y el Movilh, que según él no integran a los más discriminados.[5] En 2018, indicó ir menos a las marchas homosexuales y buscar la interseccionalidad: «A las marchas gays voy poco, porque siento que uno no es solo homosexual, uno también es feminista, también es mapuche, también es obrero, ecologista. O sea hago un cruce de las luchas de la diversidad sexual con las del movimiento social».[3]
En 2018, realizó con Florencia Doray y Constanza Valdivia la web serie documental Siempre Vivas, Memorias del SIDA en Chile.[6]
Durante la pandemia de COVID-19, denunció negligencias y discriminaciones hacia las personas con VIH.[1] Robles y varias personas seropositivas tuvieron que interponer recurso de protección ante cortes de apelación para recibir más de un mes de tratamiento y así disminuir el riesgo de contagio.[1][7] Exigió a través de la campaña “Terapias VIH Multimes” que los tratamientos fueran dados por más de un mes, según las recomendaciones de Onusida.[1][7] Además luchó para que no se pidieran documentos adicionales para la vacunación, en particular pruebas de enfermedades crónicas o de VIH, lo cual se resolvió a través de una circular del ministerio; sin embargo, en muchos lugares esto no fue respetado.[1]
El 28 de junio de 1997 fue encontrado el cuerpo del Che Guevara en Bolivia (de quién había pintado los labios de rojo en su foto en la Universidad) y el 4 de septiembre del mismo año creó el personaje del Che de los gays.[1] Su primera aparición fue en un evento convocado por Vicente Ruiz y Patricia Rivadeneira contra la censura en una antigua discoteca en la calle San Diego: vestido con una camiseta de la selección chilena y una boina negra con una estrella al centro, con el pelo largo y los labios pintados, se acercó a Rivadeneira que caminaba vestida de drag king y le arrojó un bidón lleno de agua encima.[1] Rivadeneira le pasó el pico de greda que llevaba y Robles lo levantó y declaró «Soy el Che de los gays y me gusta el pico».[1]
Experiencia profesional
El 15 de junio de 1993 se estrenó el programa de radio Triángulo abierto en Radio Tierra, el cual trataba temas para la comunidad homosexual, y del cual fue parte de los conductores durante los 14 años de duración del programa.[9]
Trabajó como responsable de la editorial de la Universidad Arcis.[11] Fue también presidente del sindicato[12] y secretario general del sindicato de dicha casa de estudios.[13]
En 2022, trabajaba como encargado de redes sociales de la fundación Margen y conducía el programa de radio Siempre viva en vivo en Radio Universidad de Chile.[1]